La OMS advierte sobre los miles de muertos semanales por Covid-19, lamenta actitud de países ricos y pide vigilar la falsificación de medicamentos

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió de que se están produciendo casi 40.000 muertes semanales por coronavirus en todo el mundo, más de la mitad de ellas en China, y lamentó que la respuesta mundial contra el flagelo de los países más pudientes “sigue siendo deficiente”.
Tedros anunció en el discurso de apertura en la 14 reunión del Comité de Emergencia sobre la pandemia que mañana se reunirá para evaluar si la enfermedad sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, tal como lo anunció el martes pasado.
El próximo lunes se cumplen tres años desde que Tedros elevó la Covid-19 a esta categoría de alerta, basándose en el asesoramiento de estos expertos.
Al entrar en el cuarto año de pandemia, reflexionó que “no cabe duda de que nos encontramos en una situación mucho mejor que hace un año, cuando la oleada de la cepa Ómicron estaba en su punto álgido y se notificaban a la OMS más de 70.000 muertes por semana”.
Cuando estos expertos se reunieron por última vez en octubre, el número de defunciones semanales notificadas era casi el más bajo desde que empezó la pandemia: menos de 10.000 por semana.
“Sin embargo, desde principios de diciembre, el número de muertes semanales notificadas en todo el mundo ha ido en aumento. Además, el levantamiento de las restricciones en China ha provocado un incremento de las muertes en la nación más poblada del mundo”, alertó el funcionario.
Tedros recordó que en las últimas ocho semanas se registraron “más de 170 mil muertes”, aunque en su opinión “la cifra real es sin duda mucho mayor”.
El máximo dirigente del organismo sanitario internacional agregó que la OMS está actualizando ahora mismo sus cifras para incorporar los casos y muertes notificados por China en las últimas semanas.
Aprovechó su intervención para hacer un balance sobre estos tres años de lucha contra el flagelo.
“Las vacunas, los tratamientos y las pruebas diagnósticas han sido fundamentales para prevenir enfermedades graves, salvar vidas y aliviar la presión sobre los sistemas y el personal sanitarios”, expuso.
Pero lamentó que la respuesta mundial contra el virus “sigue siendo deficiente porque en demasiados países estas poderosas herramientas que salvan vidas siguen sin llegar a las poblaciones que más las necesitan, especialmente las personas mayores y el personal sanitario”.
“Muchos sistemas sanitarios de todo el mundo están luchando para hacer frente a la Covid-19, además de atender a pacientes con otras enfermedades como la gripe y el VSR, y con escasez de trabajo y trabajadores sanitarios fatigados”, destacó.
Al mismo tiempo, consideró que “la vigilancia y la secuenciación genética han disminuido drásticamente en todo el mundo, lo que dificulta el seguimiento de las variantes conocidas y la detección de otras nuevas”.
“Y la confianza pública en las herramientas seguras y eficaces para controlar la Covid-19 se está viendo socavada por un torrente continuo de información errónea y desinformación“, concluyó Tedros, citado por la agencia de noticias Europa Press.
La OMS pide vigilar la falsificación de medicamentos tras 300 muertes en cuatro meses
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió vigilar la falsificación de medicamentos, tras 300 muertes provocadas por este motivo en los últimos cuatro meses, se informó hoy.
El organismo internacional notificó más de 300 fallecimientos por ingesta de jarabes infantiles para la tos, contaminados en los últimos cuatro meses, en Gambia, Indonesia y Uzbekistán, la mayoría de los casos en niños menores de cinco años, informó la agencia Europa Press.
“El año pasado, la OMS dio la voz de alarma emitiendo alertas médicas en octubre centradas en Gambia, en noviembre sobre Indonesia y a principios de este mes en relación con Uzbekistán”. aseguró su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus. quién ha insistido en la importancia de que “los países implanten medidas para detectar y frenar la falsificación de medicamentos”.
“Los casos en estos tres países están asociados a más de 300 muertes, pero sabemos que al menos otros siete países se han visto afectados”, informó en rueda de prensa Tedros, nacido en Eritrea, quién está al frente de la Organización Mundial de la Salud desde 2017.
Esta semana, la OMS ha impulsado un llamamiento urgente a países, a fabricantes y proveedores “para que hagan más por prevenir, detectar y responder rápidamente a todos los medicamentos contaminados”.
“Los Gobiernos deben aumentar la vigilancia para detectar y retirar de circulación cualquier medicamento de calidad inferior identificado en las alertas médicas de la OMS”.
Deben cumplir medidas legales para ayudar a detener la fabricación, la distribución y uso de medicamentos, de calidad inferior y falsificados”, reclamó el director general del organismo sanitario de la ONU.
“Estos contaminantes son sustancias químicas tóxicas utilizadas como disolventes industriales y agentes anticongelantes que pueden ser mortales incluso en pequeñas cantidades, así, cada proveedor debería comprobar que no haya indicios de medicamentos contaminados y distribuir solo aquellos aprobados por autoridades competentes”, añadió.
“Todas las muertes innecesarias duelen, pero cuando mueren niños ese dolor se magnifica y exige una respuesta necesaria”, lamentó Tedros.
Por su parte, la subdirectora general de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS, la doctora Hanan Balkhi, solicitó a los Estados miembros que reciben medicamentos no fabricados en su propio territorio que “los verifiquen y sometan a controles y de comprobarse que se trata de medicamentos falsificados los retiren del mercado cuanto antes”.
“Hay que fomentar la vigilancia y controles puntuales. Los organismos y las autoridades conocen muy bien cuáles son los distintos dispositivos que deben aplicarse”, aseguró Balkhi.