Provincias tabacaleras denuncian un multimillonario desfinanciamiento del Fet y del Estado por deudas de empresas manufactureras

Esto pone en peligro el trabajo de miles de argentinos. Hubo una reunión en el Congreso.
Diputados nacionales y representantes tabacaleros de Catamarca, Corrientes, Chaco, Misiones, Salta y Tucumán, señalan que la situación generada por la falta de pago de impuestos internos, por parte de empresas manufactureras, repercute negativamente en forma multimillonaria en las arcas del Estado, a la vez que hace peligrar el trabajo de miles de argentinos.
Esta tarde se desarrolló, en el Salón Blanco del Congreso de la Nación, una reunión vinculada a la situación de los recursos fiscales nacionales, coparticipables y del Fet, el Fondo Especial del Tabaco.
La Federación Argentina de Productores de Tabaco, representativa de siete provincias productoras: Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán, Chaco, Catamarca y Corrientes, impulsó el encuentro.
Sus representantes expusieron ante los legisladores el grave perjuicio multimillonario en las arcas del Tesoro Nacional, fondos coparticipables a las provincias, la Anses y el desfinanciamiento del Fondo Especial del Tabaco.
Es generado por la falta de cumplimiento en el pago del impuesto interno mínimo, gravado a las manufacturas de los productos del tabaco comercializados en Argentina.
Fundamentaron el reclamo con la crítica situación que atraviesa el sector, y que impacta negativamente en la continuidad del empleo y actividad económica de miles y miles de argentinos de esas provincias
Algunas empresas manufactureras de tabaco y fábricas de cigarrillos baratos, que significan el 30 porciento del mercado nacional, mediante amparos judiciales dejaron de pagar hace años los impuestos que financian el Fet.
Pese a que la Corte Suprema de Justicia falló en contra de esos amparos, el Estado Nacional aún no les cobró la multimillonaria deuda.
El Fondo Especial del Tabaco se estaría perdiendo de recaudar unos 5 mil millones de pesos y el Estado Nacional unos 58 mil millones de pesos.
El impuesto al cigarrillo y los productos manufacturados de tabaco es uno de los más altos, busca desincentivar el consumo y a la vez regresar dinero a los agricultores como parte del precio de la materia prima que perciben los productores agropecuarios, en conceptos de retorno, caja verde, planes de contingencia, diversificación y salud.
Es el fumador de cigarrillos nacionales el que paga, como consumidor, este impuesto.
Las empresas manufactureras deben comprar al Estado Nacional las estampillas que gravan cada paquete de cigarrillos o cigarro que venden, y actúan como agentes de retención.
Mientras las empresas antes mencionadas no lo paguen perjudican enormemente a los plantadores de tabaco, poniendo en riesgo la actividad y miles de puestos de trabajo.
Otro punto abordado en el encuentro de representantes tabacaleros y legisladores fue el impuesto a las exportaciones sobre la materia prima.
Consideran la necesidad de reducir el gravamen, del 12 porciento, que es el más alto impuesto a productos de las economías regionales, mientras que otros tributan apenas el 5 porciento.
Los legisladores de las provincias tabacaleras se comprometieron en la reunión, ante los representantes de los productores, a poner en conocimiento y acelerar las correspondientes gestiones ante el Ministerio de Economía de la Nación y la Afip.